MIRADAS DIVERSAS transforma la manera en que los profesionales del medio rural atienden a personas migrantes, combatiendo el racismo y la xenofobia desde la raíz: cambiando actitudes, desmontando estereotipos y construyendo prácticas más humanas e inclusivas
Análisis del entorno a través de la realización de diagnóstico sobre la situación de personas migrantes en zonas rurales. Conlleva las siguientes actuaciones:
1. Realización de entrevistas a las profesionales que trabajan o están en contacto directo con personas migradas, ya sea desde el ámbito público o privado: educación, sanidad, servicios sociales y administración.
2. Elaboración de conclusiones con los resultados obtenidos durante la fase de entrevistas y redacción de un informe final conjunto de todas las zonas de implementación del análisis. El Informe incluirá propuestas y recomendaciones y servirá para captar las carencias formativas de las personas profesionales del medio rural en materia de intervención con personas migrantes con el fin de elaborar las sesiones formativas de la Actividad 2 en base a esas carencias.
Realización de acciones formativas de sensibilización sobre las ideas, percepciones y estereotipos respecto de las personas inmigrantes entre la población cuya intervención sea clave en materia de defensa de los derechos humanos de las personas inmigrantes que habitan las zonas rurales. Conlleva las siguientes actuaciones:
2.1. Preparación e implementación de un cuestionario pre y post y su posterior análisis, para medir el cambio de las actitudes hacia las personas migrantes entre las personas profesionales que trabajan en contacto con personas migrantes en zonas rurales, tras la participación en las actividades del proyecto.
2.2. Redacción de los contenidos y metodología del programa formativo.
2.3. Preparación e implementación de las actividades formativas planteadas. El objetivo de esta actividad es el fortalecimiento del conocimiento, la formación, la sensibilidad hacia la diversidad, los espacios de reflexión destinados a lograr un cambio de actitudes en las prácticas sociales, individuales y colectivas del personal profesional de los territorios rurales.
2.4. Evaluación final del proceso formativo, devolución de resultados y creación de redes de trabajo interprofesionales.
La evaluación de proceso consiste en la valoración de la implementación de la intervención. En la recogida de datos sobre la evaluación de proceso se tendrá en cuenta los siguientes parámetros: la cobertura, la calidad de la implementación y la satisfacción de las personas participantes. Se obtendrá también datos sobre el perfil de las personas participantes (sexo, edad, nivel socioeconómico, país de origen, etc.), para garantizar la perspectiva de género y de equidad. La calidad se medirá a través de dos parámetros: el cumplimento y la fidelidad de implementación. Para el parámetro del cumplimento se utilizarán los registros y los cuestionarios y para la fidelidad de implementación se utilizarán breves encuestas donde se calificarán los procedimientos y recursos empleados. La evaluación de los resultados se medirá a través de la actividad 2 con su diseño evaluativo, midiendo pre-intervención y que una vez finalizada la actividad 3 se medirá post-intervención.
No es formación genérica: cada sesión se adapta al ámbito concreto donde trabajas. Si eres profesional de educación, sanidad, servicios sociales o administración local, recibirás herramientas pensadas para tu realidad diaria en el territorio rural
Más allá de la formación, creamos espacios de reflexión y redes de trabajo interprofesionales. No te formas solo: te unes a una comunidad de profesionales comprometidos con la transformación real de las prácticas en el medio rural
Partimos de un diagnóstico previo del territorio donde trabajas y medimos el impacto con cuestionarios antes y después de la formación. Cada acción está diseñada a partir de las carencias formativas detectadas en tu zona, garantizando que el contenido responde a necesidades reales
Es un programa de sensibilización contra el racismo y la xenofobia que busca transformar actitudes y prácticas profesionales hacia las personas migrantes en zonas rurales.
A profesionales del ámbito público o privado que trabajan en contacto con personas migrantes: educación, sanidad, servicios sociales, administración pública local y el ámbito social y cívico.
Generar un cambio de actitudes en las prácticas sociales, individuales y colectivas, trabajando sobre ideas, percepciones y estereotipos respecto de las personas migrantes en el medio rural.
No, el programa está diseñado para profesionales que deseen fortalecer su conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad, independientemente de su nivel de experiencia previo.
Se combina diagnóstico territorial, formación especializada, espacios de reflexión y creación de redes de trabajo interprofesionales.
Las inscripciones son gratuitas, financiadas por la Unión Europea y el Gobierno de España.
Al finalizar, se entrega certificado de asistencia a las personas participantes que completen la formación.
Mediante cuestionarios pre y post-formación para evaluar el cambio de actitudes, además de un sistema de evaluación continua de proceso y resultados.
El programa se implementa en zonas rurales de España, adaptándose a las necesidades específicas de cada territorio.
Utilizamos cookies de propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación con fines publicitarios, y para determinar su presencia en redes sociales con el fin de ofrecerle una mejor experiencia. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar su configuración, pulsando en Más información ACEPTAR